Concurso de Subvenciones a la Investigación 2 (RGC2): El GCBC concede 13,4 millones de libras en subvenciones de la AOD del Reino Unido para la investigación con el fin de encontrar soluciones basadas en la naturaleza para el cambio climático y la reducción de la pobreza.

Concurso de Subvenciones a la Investigación 2 (RGC2): El GCBC concede 13,4 millones de libras en subvenciones de la AOD del Reino Unido para la investigación con el fin de encontrar soluciones basadas en la naturaleza para el cambio climático y la reducción de la pobreza.

Assessing Carbon Credits as a Sustainable Funding Mechanism for Participatory Forest Management in Tanzania

Country: Tanzania

Lead Partner: Sokoine University of Agriculture, Tanzania

Summary: Tanzania is rich in biodiversity but faces rapid deforestation and severe poverty. Villages own 46% of forests, but resource limitations hinder effective management and deforestation continues apace. Carbon credits offer potential incentives for climate mitigation and biodiversity preservation, yet their applicability to village forests remains unproven at scale.

This project aims to collaborate closely with local communities to evaluate the feasibility of carbon credit schemes, considering costs, benefits and governance. Additionally, it will focus on capacity-building initiatives for village governments and stakeholders, empowering them to navigate carbon markets effectively. Through this approach, the project aims to harness the power of carbon markets to combat climate change, safeguard biodiversity, and alleviate poverty in Tanzania’s forested areas.

Photograph (detail): Laitche

Biodiversity potential for resilient livelihoods in the Lower Omo, Ethiopia

Country: Ethiopia

Lead Partner: University of Leeds, UK

Summary: The project will fill knowledge gaps and elucidate the potential for biodiversity to contribute to and improve livelihood security, adaptation to climate change, and resilience in Ethiopia’s new Tama Community Conservation Area (CCA), where there is a data paucity to manage from.

As the local communities hold rich traditional ecological knowledge, the project will combine systemic biodiversity monitoring with ethnobotany and ethnozoology qualitative data, to address the biodiversity-livelihoods knowledge gap. Datasets will then be input into population models with climate projections to explore future change in biodiversity and thus livelihoods.

The project will co-create management plans for the CCA with its staff, making them climate-resilient. Throughout all activities, capacity building will take place for continuing biodiversity monitoring and resilience assessment by CCA staff through linkages with AMU, so that the CCA can practice evidence-informed adaptive management in the future.

The main impact is to improve social-ecological resilience for beneficiaries in the Mursi, Bodi, Bacha, and Aari communities. The project will contribute to outcomes across the following strategic science principles – creating wide participation to support capacity building for the CCA and communities through robust data collection, sharing best practices and demonstrating what works to inform policy in the Tama CCA, but also other CCAs to inform their sustainable management.

Photograph (detail): Rod Waddington

Cataloguing and Rating of Opportunities for Side-lined Species in Restoration of Agriculturally Degraded Soils in Sub-Saharan Africa (CROSSROADS-SSA)

Country: Ethiopia

Lead Partner: University of Aberdeen

Summary: CROSSROADS-SSA will catalogue and test the use of “sidelined” or “underutilised” native plants to restore degraded soils in Ethiopia, characterising impacts on biodiversity, poverty alleviation, and climate adaptation and mitigation. Species include (1) local high-drought-tolerant varieties; (2) climate-resilient perennials; (3) nitrogen-fixing or phosphorus mobilising species; and (4) species that stabilise eroding banks.

Expected outcomes: Increased agricultural productivity and resilience to climate change through improved soil health; and increased biodiversity by increasing local value of native plants.

What will be achieved? Restoring degraded land by capturing more carbon in soils contributes to mitigation of climate change and increases infiltration and retention of water in the soil, so improving resilience to erosion, droughts and floods. By using underutilised plant species to do this, both above and below-ground biodiversity will be enhanced through increased use of indigenous crops, trees and shrubs to improve fertility and reinforce unstable soils. The extent of this and the consequent impacts on soils, biodiversity, poverty and climate adaptation will be fully quantified and understood.

Who will benefit? Low-income farmers in Ethiopia and across Sub-Saharan Africa (SSA), using resources that are already available on the farm (underutilised plant species) to improve productivity.

Photography (detail): A. Davey

EMBRACE: Engaging Local Communities in Minor Crop Utilisation for Biodiversity Conservation and Livelihood Enrichment

Countries: Ghana and Kenya

Lead Partner: Council for Scientific and Industrial Research-Crops Research Institute (CSIR-CRI), Ghana

Summary: EMBRACE is a comprehensive project aimed at improving the livelihoods of 1250 impoverished households in Ghana and Kenya, to achieve a 40% improvement by 2027.

EMBRACE will work with 25 communities to promote sustainable agricultural practices, forest conservation, and community empowerment, targeting significant poverty, biodiversity loss and inequality reduction.

EMBRACE’s approach involves establishing 25 agroforestry model farmsteads that integrate snail, mushroom, and beekeeping production, and training 500 women and youth in sustainable agriculture and nursery management to enable them to produce diverse and nutritious food, generate income, and conserve natural resources. The project will also support community-owned nurseries and revolving funds to promote self-sufficiency, gender equity, and social inclusion.

Additionally, EMBRACE will engage stakeholders such as local governments, community leaders, and the private sector, to influence policies that support resource and biodiversity conservation. Through EMBRACE, communities will be empowered to drive their development and make informed decisions about their natural resources.

The project’s impact will be felt beyond the 25 communities, serving as a model for sustainable development and community-led conservation in Ghana and Kenya. Thus, EMBRACE will contribute to a more just and sustainable world, where communities thrive in harmony with nature.

Photograph (Detail): McKay Savage

 

Discover More

EMBRACE: Reviving Forgotten Food Crops, Securing the Future

Gestión Integrada de Tierras y Aguas del Sistema de Humedales del Gran Amanzule

País: Ghana Líder del proyecto: Universidad de Educación, Winneba – Ghana Resumen: El Humedal del Gran Amanzule (GAW) está amenazado por la minería artesanal, el cambio climático, las plantaciones de caucho y la agricultura de subsistencia, a pesar de su apoyo ecológico a la fauna y la flora. Las principales intervenciones se han centrado menos en los sistemas hidrológicos del SAM. Este proyecto pretende colmar esta laguna de conocimientos mediante paquetes de trabajo: análisis de los sistemas hidrológicos y los servicios ecosistémicos; agricultura climáticamente inteligente para los hogares; y desarrollo de herramientas de decisión e informes políticos para mejorar los esfuerzos de conservación. Los resultados previstos son i) mapas de uso del suelo y base de datos espaciales que indiquen las zonas de degradación significativa para informar sobre las actividades de restauración; ii) mapas hidrológicos e informes sobre el nivel de contaminación; iii) informe sobre los servicios ecosistémicos para comprender el beneficio ecosistémico de las VAG para los hogares y los retos que afectan a los servicios; iv) mejora de las actividades de subsistencia de más de 400 hogares que recibirán formación en apicultura, agrosilvicultura y viveros de especies autóctonas; v) mapas e informes que indiquen el paisaje restaurado; vi) herramientas de apoyo a la toma de decisiones para que los funcionarios del gobierno y las partes interesadas mejoren la planificación y las decisiones ecológicas; y vii) difusión de informes y notas sobre políticas. El objetivo último es ayudar a mejorar los medios de subsistencia de los hogares y los servicios ecosistémicos de la VAG bajo las crecientes presiones del hombre y el cambio climático. Asimismo, ayudar a Ghana a conservar sus humedales y mantener sus Contribuciones Nacionales Determinadas con respecto al carbono.

Utilizar la biodiversidad para apoyar medios de vida resilientes al clima en turberas tropicales intactas

Países: Perú, República del Congo y República Democrática del Congo Socio principal: Real Jardín Botánico de Kew, Reino Unido Resumen: Las turberas tropicales están amenazadas por el cambio climático y la presión humana. El reciente aumento de las graves inundaciones y sequías amenaza a las especies de las turberas y a los medios de subsistencia de las personas que dependen de ellas. En el sudeste asiático, la agricultura comercial intensiva ha degradado gravemente las turberas mediante el drenaje a gran escala y la conversión en plantaciones. Mientras tanto, las turberas del Amazonas y de la cuenca del Congo permanecen prácticamente intactas, pero están en peligro por la expansión de la agricultura y las nuevas infraestructuras. Proteger las turberas ricas en carbono de las cuencas del Amazonas y del Congo es vital para preservar la biodiversidad, apoyar los medios de subsistencia y mitigar el cambio climático. Este proyecto dará un paso adelante en la comprensión de (i) la biodiversidad de las turberas, (ii) la resistencia de las especies útiles de las turberas a sequías o inundaciones más frecuentes, y (iii) las oportunidades de utilizar la biodiversidad para apoyar los medios de subsistencia. Los resultados informarán a la política mediante la identificación de las especies en las que debería centrarse la gestión de las turberas.

Naturaleza

Países: Indonesia, Tanzania, Filipinas

Socio de ejecución: Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo

Resumen del proyecto: En estrecha colaboración con pequeños agricultores de Indonesia, Filipinas y Tanzania, el proyecto abordará la pérdida de agrobiodiversidad, que reduce las opciones de subsistencia y la resiliencia climática. Utilizando las últimas metodologías de coproducción de la investigación, mejorará las pruebas sobre cómo ampliar a escala mundial los sistemas de producción agrobiodiversos, inclusivos y resilientes. Construirá redes de investigación locales y vinculadas internacionalmente que mejoren el aprendizaje continuo a largo plazo y el apoyo a la capacidad en torno a las mejores prácticas con los pequeños productores, fomentando asociaciones multidisciplinares que aboguen eficazmente por mejores políticas, aprovechen las inversiones públicas y privadas e impulsen la transformación de la forma en que producimos alimentos, combustibles, fibras y medicinas que sean buenos para la naturaleza, el clima y los medios de vida.

Agroforestería multifuncional para Etiopía

Socio de ejecución: Centro Internacional de Investigación Agroforestal

Resumen del proyecto: El proyecto generará pruebas sobre cómo podrían mejorarse los sistemas de tierras altas en Etiopía para lograr un futuro más biodiverso que apoye la mejora de los medios de subsistencia y la reducción de la pobreza. Mediante la comparación de sistemas agroforestales tradicionales y modernos en cuatro regiones de Etiopía, el proyecto pondrá en práctica un conjunto de sistemas agroforestales multifuncionales basados en el conocimiento en granjas, zonas agrícolas y centros de recursos rurales modelo para promover la adopción de la agroforestería multifuncional. El proyecto generará herramientas escalables, enfoques, productos de conocimiento y desarrollo de capacidades para miles de agricultores de las tierras altas. También desarrollará una estrategia, asociaciones e infraestructuras para sentar las bases de una mayor restauración de tierras, protección de la biodiversidad, mitigación de la pobreza y mejora de la resiliencia de los ecosistemas.

HABITAT – Aprovechar la biodiversidad y la productividad de los pastos

Socio de ejecución: Universidad de Bangor

Resumen del proyecto: Las tierras altas de Kenia comprenden algunas de las regiones con mayor biodiversidad del mundo. Sin embargo, estas regiones están muy amenazadas por la degradación del suelo como consecuencia del cambio climático inducido por el hombre, el cambio en el uso del suelo y el uso insostenible de los recursos naturales. Las pequeñas explotaciones lecheras extensivas que dependen de los pastos para alimentar a su ganado desempeñan un papel especialmente importante en estos ecosistemas. Aunque estos agricultores vulnerables dependen inextricablemente de los servicios ecosistémicos de los recursos naturales, a menudo sus prácticas de gestión contribuyen significativamente a su degradación. Tal y como han señalado las partes interesadas locales, aunque existen algunos estudios dedicados a comprender las prácticas de gestión de los pastos en estos sistemas y las emisiones de gases de efecto invernadero, se sabe poco sobre las compensaciones y sinergias con la biodiversidad y la productividad.

Mediante la adopción de un enfoque multidisciplinar, el proyecto explorará las prácticas de gestión de pastos existentes, identificando aquellas que conduzcan a la mejora de los indicadores de biodiversidad y de la productividad, disminuyendo así la intensidad de las emisiones de GEI, abordando la pobreza y mejorando la resiliencia climática. Los socios del proyecto trabajarán con los agricultores de sus comunidades para estimular la difusión entre agricultores y la ampliación de las prácticas mejoradas. Esto se verá facilitado por los análisis de los posibles obstáculos y oportunidades para que los distintos tipos de hogares agrícolas utilicen prácticas mejoradas de gestión de los pastos. Las recomendaciones más matizadas para las partes interesadas y los responsables políticos resultantes de estos procesos permitirán ampliar aún más estas prácticas a contextos similares en la región africana.